Agustina González López "la Zapatera"


Cuando se trata de hablar sobre personajes famosos de mi ciudad natal, Granada probablemente a la mayoría se le viene a la mente una misma figura. Sin duda, uno de los poetas de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, adscrito a la generación del 27 y bien conocido además por su trágico final acaecido como consecuencia de su orientación sexual y por la muestra de una profunda conciencia social distinta a la de la época, evidentemente se trata de Federico García Lorca. Sin embargo, por causalidad descubrí la historia de una mujer cuya vida fue paralela y de la que apenas se conoce entre los granadinos, es por eso por lo que quiero aprovechar este blog para realizar un homenaje a Agustina González López, alias “La zapatera”. Quizás su nombre no le diga nada, sin embargo, seguro que le suena el libro de “La zapatera prodigiosa” o el personaje de Amelia en la obra “La casa de Bernarda Alba”, ambos del citado autor e inspirados en ella.


Agustina González nace en el legendario barrio del Albaicín, en Granada, el 3 de abril del año 1891. Desde su infancia dedicó todo el tiempo que pudo a la lectura y la adquisición de conocimiento, demostrando un inmenso interés por materias vetadas a mujeres en esta época, como la medicina y la astronomía. Dicha afición probablemente fue la que construyó los cimientos de una mente muy avanzada a su época, la cual se caracterizaba por un ambiente de absoluta opresión, por lo que Agustina escapaba de los moldes de las mujeres del entorno. Su padre tenía una zapatería muy conocida en la Calle Mesones, la cual ella regentaba con asiduidad, de ahí el mote de “La zapatera”, sin embargo, ella aprovecharía este local para proclamar sus ideales filosóficos, catalogados como excéntricos. Se convirtió en política, escritora y artista liberal y feminista, un personaje extravagante a la que algunos consideraron una chiflada por sus costumbres y sus actividades, encontrándose desde joven con el violento choque de una sociedad cerrada que le censuraba duramente su libertad. Así hubo de disfrazarse de hombre en continuas ocasiones para acudir sola de noche a lugares que eran catalogados como exclusivos de hombres; tuvo que alegar, como ella mismo dijo, "locura social" para evitar ser castigada, lo cual le llevó a ser tratada de histeria, un diagnóstico al que recurrían con frecuencia los médicos alegando que ésta se desarrollaba cuando la mujer realizaba alguna tarea similar a las del hombre y para su “sanación” fue sometida a largos y crueles tratamientos. En 1916 publicó el ensayo Idearium Futurismo, donde propugna una simplificación de la ortografía, empleado su propio idioma, utilizando una escritura fonética pionera que nos recuerda a la escritura actual en los móviles. En 1919 presidió la Agrupación Feminista Socialista (AFS). En 1933 se presentó en las Elecciones Generales de España con el Partido Entero Humanista, con un ideario mezcla de contenido esotérico y de confianza en el ser humano, cuyo lema era “Paz y Alimentación". Finalmente, en el año 1936 fue asesinada junto a otras dos mujeres en Viznar (Granada), por el mismo fascista que se jactó de haber asesinado a García Lorca, Juan Luis Trescastro, según sus palabras el motivo de tal asesinato fue “por puta".




Su historia merece ser recordada al encontrarnos con una figura atípica para la época, que hizo de su libertad y sus ideales, su bandera. Gran artista, pensadora, lectora y escritora, políticamente una activa feminista, siendo de las primeras en España en posicionarse y luchar por el sufragio universal, a favor del voto de la mujer. Siempre a la cabeza de manifestaciones, con los obreros o por su tierra. Su fuerte temperamento e inquietudes le hicieron ser señalada como perturbada, no amedrentándose por ello y llegando hasta el punto de costarle la vida. Se trató, por tanto, de una figura invisible pero activa y propulsora en el papel de la liberación femenina.

BIBLIOGRAFÍA

1938-1958 Expediente de responsabilidad política instruido contra Dª Agustina González López “La Zapatera”. Archivo de la Real Chancillería de Granada. Consultado 10 de junio de 2021.

Irueste, Fernando Girón; Castillo, Enriqueta Barranco (2010). Agustina González López, la Zapatera: escritora y política en la Granada de entreguerras. Consultado el 08 de junio de 2021

País, Ediciones El (1 de febrero de 2010). Reportaje | Bucear en la Guerra Civil. El País. Consultado el 10 de junio de 2021.

Web consultadas:

https://www.granadahoy.com/ocio/historia-femenino-plural_0_1384961929.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Agustina_Gonz%C3%A1lez_L%C3%B3pez

http://www.elindependientedegranada.es/blog/agustina-gonzalez-lopez-zapatera-fusilada-romper-moldes

https://www.universolorca.com/personaje/gonzalez-lopez-agustina-la-zapatera/

http://granadamemoriahistorica.es/?p=256

Comentarios