Diseño Colaborativo de Servicios Públicos
La Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, Ley 7/2002, data del 17 de diciembre de 2002, por lo que hace casi 2 décadas desde su aprobación. Se trata de una norma que requiere una reforma al objeto de lograr una mayor integración y cumplimiento de los objetivos del Gobierno Abierto, en especial en materia de transparencia.
En su rediseño deberían participar los colectivos que a continuación se detalla:
Personas clave de la Junta de Andalucía: fundamentalmente a personal técnico y político de la Junta de Andalucía. Se tratan de los actores mediatos, a través de los cuales se llevaría a cabo la redacción de la reforma, así como su impulso para aprobación. Su objetivo es definir los puntos débiles de la actual Ley y ver qué modificaciones requieren, se encargan también de recopilar las ideas del resto de actores.
Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, a través de la Dirección General de Estrategia Digital y Gobierno Abierto: tiene encomendada la definición de un modelo digital común para la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales. Por tanto, representan el organismo de consulta y asesoría especializado en la materia.
Ciudadanía. Actores directos del proyecto. En concreto los propietarios de viviendas y terrenos. Son los más interesados en el proyecto de reforma puesto que reclaman tener mayor accesibilidad y transparencia en el proyecto. A través de encuestas y de publicación en el portal de transparencia del proyecto podrían intervenir aportando ideas que seguro resultan de interés.
Entidades locales. Los Ayuntamientos son una pieza esencial en este proyecto, puesto que al final son los que registran y gestionan autorizaciones, denegaciones, concesiones, modificaciones, etcétera por lo que su participación resulta importante. Requieren mayor autonomía a la hora de gestionar informes sectoriales, así como una simplificación del procedimiento que agilice los trámites.
Entidades asociativas y promotores: Son los que fomentan la construcción. Demandan tener mayor claridad e información acerca el planteamiento urbanístico de la zona de afección, así como de los procedimientos y trámites al objeto de realizar inversiones en construcciones o no. Al igual que la ciudadanía, participaría mediante encuestas voluntarias.
El planteamiento urbanístico en Andalucía sin duda requiere de una mayor transparencia, accesibilidad y fácil comprensión por parte de todos los partícipes. Se trata de una modificación que requiere la participación de numerosos actores, lo cual puede obstaculizar su impulso, sin embargo, hoy en día gozamos en Andalucía de numerosas herramientas TIC que sin duda harían más factible esta idea.
URL Ley 7/2002: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-811
Comentarios
Publicar un comentario